Crisis en el cine 

En los últimos años, hemos sido testigos de como el cine se ha visto afectado por diferentes agentes, externos e internos, que han hecho que las salas estén menos llenas y los espectadores menos contentos. Pero, es posible que las razones no sean únicamente las que la mayoría piensa. En este artículo voy a intentar hablar de varias razones, que creo tienen que ver en todo esto.
 

La fiebre de los remakes, las secuelas y los spin off

Si bien es cierto, que muchos estudios están saturando las carteleras de productos derivados, en ocasiones acertados, y otras demasiado forzados, la realidad es que la realización de este tipo de películas, no representa tanto volumen al lado de todas las películas que se estrenan al año.

 Sin embargo, las campañas de publicidad hacen mucho ruido y transmiten la sensación de ser las únicas películas cuando en realidad, aunque no tengan tanto recorrido, ni estén presentes en tantas salas, hay muchísimas mas películas de corte original o independiente que películas de naturaleza comercial. 

Si miramos las cifras, durante 2024, solo en España se produjeron 289 títulos, además de llevar a cabo otras 87 películas co-producidas con otros países. Si miramos la cifras sumando todos los títulos Europeos de ese año, la cifra asciende a 2514, y si hacemos lo mismo a nivel mundial, comprobamos que se produjeron un total de 8748 películas
 
Entonces ¿Por que habiendo tantos títulos la gente cree que todas las pelis son igual de malas?

La guerra del streaming 

La pregunta anterior nos lleva a este apartado: El streaming ha cambiado nuestra percepción.
Por un lado, la primera etapa del esta guerra, con Netflix siendo casi la única, estuvo plagada de una libre disposición de licencias, que hacia que Netflix tuviera un poquito de todo, y que creaba la percepción de que tenía todo lo que necesitábamos. 
Algo, que con la llegada de las plataformas creadas por algunos estudios, desemboco en movimientos de licencias y exclusividad de contenido.

Por otro lado, la gente se ha terminado acomodando a tener el contenido en casa, por una suscripción mensual, y ha desarrollado unos hábitos viciosos, en los que no ve nada que no este en la plataforma habitual.

Esto hace que el espectador promedio crea que hay mucho menos contenido en el mundo audiovisual, cuando en realidad, el contenido de calidad es mucho mayor, solo que no se encuentra de forma tan sencilla.
No es que no haya tantas películas buenas, es que ya no hay tantos blockbusters de calidad, aunque todavía los haya.

La nostalgia como forma de vida

Si bien es cierto que los estudios están abusando de sus propiedades, extendiendo el chicle, rehaciendo las mismas historias o usando personajes en contextos diferentes, el publico parece vivir sumergido en la nostalgia, otorgándole grados o categorías demasiado exageradas y mitificadas, a títulos que han visto una y otra vez o forman parte de su infancia o adolescencia. Es inevitable desarrollar vínculos con las obras que nos gustan, pero también perder la objetividad, y esto es algo que juega su papel constantemente, haciendo que la gente valore de forma mas positiva lo ya conocido, y todo lo contrario con lo nuevo.
 

Las redes sociales

Algo que también ha influido notoriamente, es el alcance que han obtenido las RRSS en la sociedad, ya que medios como X o threads suelen coparse de haters capaces de tildar películas enteras como basura, sin ningún tipo de capacidad analítica real, y en muchas ocasiones solo viendo el tráiler, conociendo el cast o viendo alteraciones. 
Hordas de haters insultando y cargando contra actrices o actores, solo por no ser capaces de aceptar los cambios. Todos estos medios han sido capaces de alejar al publico de determinados títulos, y evidentemente ha hecho que se altere la percepción de la realidad de mucha gente, que por falta de carácter critico o capacidad dialéctica, se sumaba a la ola sin fundamento.

Por suerte, en algunas ocasiones, la unión del fandom ha llegado a convencer al estudio en cuestión de retomar un proyecto, como La liga de la justicia de Snyder, o el rediseño del live-action de Sonic. 

Uniendo estos factores entre otros, podemos encontrar algunas de las razones, y quizás las de mas peso. Pero atendiendo a estas, también podemos encontrar el camino para encontrar el oro entre la maleza. Aunque esto conlleve recurrir a la piratería o soltar dinero y comprar formato fisico, quizas de segunda mano. 

Por otro lado, hay plataformas como RTVE, que son gratuitas y tienen en su catalogo títulos muy interesantes, que muchas veces se alejan de los típicos y mas comerciales. 

Yo seguiré defendiendo la actual calidad de cine, y destacaré titulos como: Knives out, Bajo terapia, Matusalen, Daniela forever, Weapons, The batman, Parasitos, Ballerina o Como entrenar a tu dragón.

Nos vemos en las pelis.

©Derechos de autor. Todos los derechos reservados.

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.